lunes, 12 de mayo de 2008

Huilliches


Los Huilliches o "gente del sur", fueron llamados también veliches. Hablaban mapudungun y se localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao. Según estimaciones, el número de habitantes podría calcularse en 180.000 indígenas hacia 1535.
El denso bosque que se desarrollaba en el área de ocupación de esta etnia, dificultó la actividad hortícola. De allí es que la mayor concentración de población se encontraba en las márgenes de los lagos interiores, de origen glacial, y en las riberas de la intensa red fluvial regional. Las condiciones que ofrecía el medio permitió una mayor dedicación a la pesca. Con grandes canoas de troncos de árboles coníferas recorrieron ríos y lagos. Alcanzaron también un buen desarrollo en la caza y recolección terrestre, uso de leña y maderas.
Estudios etnográficos, señalan que el trabajo de platería era más desarrollado en los huilliches que en los araucanos. Se supone también que debieron tener algún conocimiento de la extracción minera y la metalurgia en pequeña escala, para elaborar algunos adornos de metal "zarcillos de cobre", en las orejas de las mujeres. A la llegada de los españoles adoptaron la idea de collares y otros adornos de plata, a modo de pequeñas piezas entrelazadas; que después se convierten en "típicos" del mundo mapudungun.
Al igual que todos los araucanos desarrollaron una religión basada en dioses tutelares, es decir en buscar la ayuda en los espíritus de los antepasados. La música era una manera de conectarse con ese mundo extraterrenal, haciendo sonar las 3 notas musicales de la trutruca, y del kultrum.
Fuente

Chonos

Entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao deambulaban, a la llegada de los españoles, bandas de cazadores-recolectores que fueron denominados genéricamente, chonos. Organizados en pequeños grupos, viajaban sobre canoas de tablas cosidas llamadas dalcas, dedicándose a la caza de lobos marinos, peces y aves, así como a la recolección de mariscos, labor que realizaban las mujeres. Tuvieron contactos culturales con sus vecinos huilliches de la isla grande de Chiloé e incluso, en la zona sur de la isla se mezclaron con éstos formando un grupo mestizo que los huilliches denominaban payos. Tras la conquista española de Chiloé y el establecimiento del sistema de encomiendas en la isla en 1567, los chonos establecieron vínculos más permanentes con la población chilota. Tras repetidos viajes de misioneros jesuitas a los archipiélagos de las Guaiytecas y Chonos para evangelizar a los indios, un grupo de chonos se estableció en 1710 en la isla Guar, a la entrada del canal de Chacao. Los jesuitas instalaron allí una misión, cuya corta existencia no fue obstáculo para el progresivo mestizaje y aculturación de un pueblo que, ya hacia fines del siglo XVIII, había desaparecido como tal, y se había mezclado con el común de la población chilota.
Fuente

Yaganes o Selk Nam

Al sur del Estrecho de Magallanes, en la región del canal Beagle, isla Navarino e islas adyacentes habita el grupo étnico más austral del continente: el pueblo Yagan o Yamana, del cual subsisten en la actualidad 74 personas, que habitan mayoritariamente la Villa Ukika y Puerto Williams, en la Isla Navarino.La principal arma de caza del pueblo yagan era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En el extremo superior se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados.La punta de flecha, inicialmente de piedra, terminó siendo elaborada en vidrio debido a la mayor facilidad para tallarla. El vidrio comenzó a ser usado por los nómades australes, a lo menos, en el siglo XVIII. Su cultura, al igual que la de los kawésqar, era la de los nómades del mar dedicados a la pesca y caza marina. Sus canoas y vestimentas eran similares a las kawésqar. La canoa, llamada Anán, era construida con tres piezas de cortezas de árbol, al igual que la canoa de los kawésqar.

Fuente
http://www.serindigena.org/territorios/yagan/pya_01.htm

Kaweskar

Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos. Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino. La visión que tuvieron los españoles de los kawésqar puede entenderse en las palabras de Ladrillero: «La gente de esta bahía es bien dispuesta y de buen arte. Tienen barbas los hombres, no muy largas. Sus vestiduras son unos pellejos de lobos marinos. No tienen asiento en ninguna parte. Andan en canoa de cáscaras de árboles y de unas partes en otras. Comen marisco y carne cruda de lobos marinos, peces y animales...»

Fuente
http://www.serindigena.org/territorios/kawesqar/pka_01.htm

Pehuenches


Los pehuenches fueron un pueblo nómade que habitó la región cordillerana del centro sur de nuestro país, específicamente, las dos vertientes de la Cordillera de Los Andes entre el río Maule y el volcán Lonquimay. Eran cazadores recolectores que iban por el territorio recogiendo el pehuén o piñón de las araucarias. De hecho, de este fruto proviene su nombre, el pehuenche es “el hombre del pehuén”.El pehuén era utilizado para fabricar una especie de harina que almacenaban junto a otros frutos y víveres en silos construidos bajo la tierra. Todos los recursos permanecían allí para ser utilizados durante las épocas de escasez. Además, los hombres pehuenches cazaban guanacos, ñandúes y ciervos andinos utilizando boleadoras que confeccionaban con tripas y cuero de animal que rellenaban con piedras. Una de sus principales fuentes de recursos era el trueque de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. Los animales les proporcionaban también la grasa con la que cubrían sus pieles para protegerlas del frío.Los pehuenches fabricaban sus viviendas con ramas y pieles, y solían organizarse en bandas que se establecían cerca de ríos y esteros. Cada banda era dirigida por un lonko o cabeza de familia. No hubo grandes contactos entre pehuenches y españoles durante los primeros años de la conquista, pues se encontraban en un estado de aislamiento relativo. Sin embargo, recibieron algunas influencias, aprendiendo, por ejemplo, a manejar el caballo. Más adelante, pehuenches y españoles establecieron relaciones comerciales cambiando pieles, ponchos y plumas de avestruz por trigo, licor, espuelas y plata. Los pehuenches lograron comercializar ganado a uno y otro lado de la cordillera.
Fuente

Chiquillanes


Los chiquillanes fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanías de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros.
Acostumbraban a practicar el infanticidio femenino, dejándose caer en verano sobre las rucas mapuches para robar mujeres y alimentos.

Fuente

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_178048844_147547398_1,00.html

Picunches

Las tribus Picunches vivían en el área central de Chile. Los cronistas españoles nos han dejado abundante información sobre el desarrollo en que se encontraban estas tribus. Los llamaron Picunches. Hablaban la lengua mapuche al igual que araucanos y williches, pero culturalmente estaban en un nivel superior debido a la adquisición de ciertas técnicas más evolucionadas, fruto de sus contactos con los pueblos del norte.Enterraban a sus muertos bajo túmulos; poseían unas piedras horadadas que, provistas de mangos pudieron ser usadas como herramientas agrícolas.; tallaron pequeñas cavidades en grandes bloques de piedra conocidas como piedras tacitas, cuya función pudo ser la de morteros o depósitos de ofrendas ceremoniales. Elaboraron una cerámica decorada con forma de trinaquio, distinta a todas las culturas prehispánicas de Chile.

Fuente
http://www.serindigena.org/territorios/pikunche/ppi_01.htm

Mapuches

Los Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura. La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidieron el éxito de la invasión y conquista española.

domingo, 11 de mayo de 2008

CHANGOS


En la costa norte, desde el Loa hasta el Aconcagua, prosperó un grupo de pescadores llamados changos por los españoles. Eran anchos de espalda, con una estatura media que oscilaba alrededor de 1,60 metro en los hombres y 1,45 metro en las mujeres. Dormían en toldos de cuero de lobo, sostenidos por troncos de quiscos o costillas de ballenas y fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados (imagen a la izquierda).
Para confeccionar una de estas embarcaciones se requerían los cueros de cuatro lobos machos. Se les ponía en agua dulce para ablandarlos, luego los cortaban con intestinos de los propios animales, en forma de bolsones: en una de las puntas se introducía un tubo de caña por el cual se soplaba para inflar el bolsón. Una vez lleno de aire se retiraba, el agujero se cosía, y las costuras eran cubiertas con mezclas de aceite y grasa de lobo mar, quedando así, selladas e impermeabilizadas.

Los changos se desplazaban por las caletas del Norte buscando mariscos en las rocas y aventurándose en el mar para pescar. Cazaban, incluso, lobos de mar valiéndose de arpones, también utilizaban para la pesca redes hechas con intestinos de lobos marinos o fibra de totora trenzada.


Glosario (investiga)


Quiscos

Caletas

Arpones

ATACAMEÑOS

Los Atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande. Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama.La comunidad es un concepto que predomina en la vida social de este pueblo. La construcción de un camino, un local para la comunidad, limpiar los canales de regadío, son algunas de las actividades que los convocan. Los centros ceremoniales y también comerciales, donde confluyen todos sus componentes son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. El Censo de población (1992) entrega una cifra global de 85. 829 habitantes indígenas para la provincia del Loa, pero sin especificar su origen étnico específico.

Glosario

A ver, ahora te toca investigar a ti las siguientes palabras:

Oasis
Salar
Comunidad
Fuente
http://www.serindigena.org/territorios/atacameno/pat_01.htm

DIAGUITAS

La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur. Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración.

Glosario

Alfarería: término empleado para designar a la cerámica de carácter popular, generalmente de uso doméstico. En nuestro país la alfarería es conocida desde hace unos tres milenios, abarcando desde el extremo norte hasta el archipiélago de Chiloé, de tal manera que había grupos que no la utilizaron, como los Selk'nam, Yámana, Kawésqar y Rapanui.

Fuente
http://www.serindigena.org/territorios/recursos/biblioteca/glosario/a-b.htm#a

Aymaras

Pueblo Aymara
El Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo.Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.

GLOSARIO

Altiplano: Comprende una serie de cuencas situadas a 3.400 m de altitud media sobre el nivel del mar entre las cadenas o cordilleras Oriental y Occidental de los Andes. Se extiende por una superficie que supera los 100.000 km2, de los cuales la mayor parte corresponden a Bolivia.

Terrazas: Espacio cultivado escalonado en ladera, estructurado con muros de sostenimiento hacia el valle, que permite un uso eficiente del agua y del suelo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

REPRESENTACIONES TERRESTRES

Las Representaciones Terrestres son aquellas interpretaciones que se hacen de nuestro planeta mediante una Red Cartográfica. Esta red está formada por un conjunto de líneas imaginarias conocidas como Sistema de Coordenadas Geográficas (paralelos y meridianos).

Dentro de las representaciones terrestres más conocidas están los mapas, los planos y el globo terráqueo.

jueves, 24 de abril de 2008

Atractivos Naturales de Chile

Gracias a la diversidad de nuestro país, es que podemos apreciar una gran variedad de atractivos naturales, ricos en especies de flora y fauna. Sin duda, un placer visual.


Norte Grande (XV, I, II y parte de la III Región)




Geysers del Tatio


II Región de Antofagasta



Enmarcado en un paisaje de imponente y árida belleza, Geysers del Tatio es un campo geotérmico de origen volcánico, donde el agua y el vapor brotan violentamente desde las profundidades de la tierra. Están ubicados a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, por lo que las temperaturas durante la mañana, hora en la cual afloran los chorros de agua hirviendo, son muy bajas.Los geysers tienen su hora de mayor apogeo entre las 05:30 y 07:00 de la mañana, cuando la altura de los chorros alcanzan fácilmente los 10 metros.Existen pozos termales naturales cerca de los geysers donde se puede disfrutar de un baño.




Parque Nacional Lauca


XV Región de Arica y Parinacota




Con una superficie de 137.883 hectáreas, esta Reserva Mundial de la Biosfera comprende la precordillera y el altiplano del extremo noreste de la región de Tarapacá. Presenta un clima seco con variaciones térmicas diurnas y nocturnas muy marcadas. Se caracteriza por una gran riqueza en flora y fauna, lugares de gran interés cultural e histórico y parajes de agreste belleza. En este parque viven más de 130 diferentes especies de aves, además de las características vicuñas, vizcachas y cóndores. Uno de sus principales atractivos es el maravilloso lago Chungará, uno de los más altos del mundo, que se encuentra a los pies de los volcanes gemelos Payachata.




Valle de la Luna


II Región de Antofagasta




Fantástico paisaje lunar que forma parte de la Cordillera de la Sal y pertenece a la Reserva Nacional Los Flamencos. Es una pequeña depresión de 500 m de diámetro de suelo salino y presenta intrigantes formas escultóricas resultado de las sucesivas transformaciones de la corteza terrestre, acaecidas por los plegamientos del fondo lacustre del salar. No existe vida en este rincón, ni humedad, lo que lo convierte en el lugar más inhóspito del planeta.



Norte Chico (Parte de la III Región y la totalidad de la IV Región)


Valle del Elqui

IV Región de Coquimbo


El valle del río Elqui, es uno de los lugares que más llaman la atención del país. No tanto por sus bellezas escénicas, sino por estar relacionada con fenómenos extraterrestres y esotéricos. Además, y gracias a las condiciones climáticas, aquí se producen los mejores piscos y es el escenario idóneo para la investigación astronómica. También es cuna de una de las mayores poetisas del país: Gabriela Mistral.



Parque Nacional Fray Jorge

IV Región de Coquimbo


Este parque, declarado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biósfera, presenta un fenómeno natural extraordinario: un bosque, tipo valdiviano, en una zona desértica costera. La existencia de este bosque depende de la condensación de la neblina costera, llamada camanchaca, ya que la pluviosidad del área no supera los 113 mm. anuales. Canelos, olivillos, tepas y gran variedad de helechos, sobreviven a más de 1.250 km de su hábitat normal, en una superficie de 400 hectáreas aproximadamente.



Volcán Ojos del Salado

III Región

No sólo es la mayor altura de los Andes Chilenos: 6.893 metros sobre el nivel del mar, sino que también, es el volcán activo más alto del mundo, constituyendo un gran reto para los andinistas. Dos refugios, ubicado el primero a los 5.100 m y el segundo a los 5.750 m, facilitan un poco el difícil ascenso de los aventureros.

miércoles, 23 de abril de 2008

MAR CHILENO

&& Plataforma Continental
&& Mar Presencial
&& Económica Exclusiva
Mar Chileno

Mar Chileno es la denominación de la franja costera de Chile. Corresponde a las aguas que circundan la costa continental hasta las 200 millas marítimas al oeste desde la línea de marea baja, y en el caso de Rapa Nui, y Salas y Gómez, 350 millas marinas.
Por el Decreto Supremo N° 346 de 30 de mayo de 1974, del Ministerio de Relaciones Exteriores se denominó a dichas área "Mar de Chile".[1]
En 1986, la Ley Nº 18.565 modificó diversas normas legales para adecuar el ordenamiento jurídico chileno a la Convención sobre el Derecho del Mar y, en 1991, mediante la Ley N° 19.080, se definió el "Mar Presencial" de Chile.

Clasificación del Territorio Marítimo Chileno


Mar Territorial: corresponde a las primeras 12 millas marinas desde las respectivas líneas de base, y constituye una proyección del territorio continental o insular por lo que el estado ejerce soberanía con pleno derecho, y es de dominio nacional, sólo se permite navegación inocente, que no produzca daño. Abarca unos 100.000 km². Las aguas situadas en el interior de las líneas de base del mar territorial forman parte de las Aguas Interiores del Estado.

Zona contigua: son las primeras 24 millas marítimas desde la línea de base del mar territorial (se sobrepone a la anterior) al oeste, y es una zona donde el Estado tiene facultades en materias de prevención y sanción de la infracción de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios.

Zona económica exclusiva o Mar Patrimonial: esta zona se extiende desde los 188 millas marinas más allá de la línea de término del mar territorial. Allí el Estado chileno tiene derecho exclusivo sobre la exploración, explotación, conservación y administración de los recursos vivos y no vivos del agua suprayacente al lecho marino, del lecho y el subsuelo del mar. Zona Comprende unos 3.000.000 km² aproximadamente.

Mar Presencial: es una zona del Alta Mar en donde el Estado de Chile adquiere obligaciones por acuerdos internacionales. La Ley N° 19.080, de 1991, lo define como "es aquella parte de la alta mar, existente para la comunidad internacional entre el límite de nuestra zona económica exclusiva continental y el meridiano que, pasando por el borde occidental de la plataforma continental de la Isla de Pascua, se prolonga desde el paralelo del hito N° 1 de la línea fronteriza internacional que separa Chile y Perú, hasta el Polo Sur". Es una zona donde no existe reclamo o ejercicio de soberanía, sino una simple declaración de intereses de Chile sobre la Alta Mar circundante a su soberanía marítima, sin desconocer la situación jurídica de los espacios marítimos que la integran. Respecto de ella, fundamentalmente sólo se pretende participar en las actividades económicas que allí se realicen y estar presente en las actividades científicas de otros estados, en el marco de libertades de la Alta Mar, de acuerdo a la Convención del Mar.[2] [3]

















































CLIMAS DE CHILE


Zona Sur de Chile



Zona Sur de Chile.

La zona Sur comprende las regiones del Bío-Bío, Araucanía, Aisén, Magallanes y la región de Los Lagos. Esta zona es una de las más heterogéneas en lo que se refiere a sus paisajes y a la realización de sus actividades. Posee un clima mas húmedo y su relieve se encuentra cubierto de extensos bosques y numerosos Lagos. Este sector se caracteriza por tener un alto índice de lluvias y bajas temperaturas en el invierno, mientras más se avanza hacia el sur, el clima se hace más lluvioso y helado. En verano, el sur suele ser caluroso pero con precipitaciones todo el año.
En lo que respecta a los paisajes mas característicos que posee, la zona Sur cuenta con paisajes como: el Parque Nacional Laguna de la Laja , el Volcán Antuco (uno de los destino más elegidos para los esquiadores de esta región) , el Volcán Llaima , el Parque Nacional Conguillío , el Parque Nacional Tolhuaca y el Parque Nacional Huerquehue (innumerables lagunas, frondosa vegetación y termas)
Cabe destacar que esta zona del sur chileno esta caracterizada por innumerables lagos y balnearios. En muchos de estos lagos se puede practicar la actividad de la pesca.
Dentro de la flora de esta zona podemos destacar especies vegetales nativas como la araucaria, el alerce, el roble, el manió, la tepa, el coigüe, el laurel, el ciprés de las guaitecas y el copihue, nuestra Flor Nacional. Con respecto a la fauna se encuentran en esta zona el pudú, el huemul, el puma, el ratoncillo peludo, la ranita de Darwin, el gato montes, la chilla, el degú, el cisne, la avutarda, el flamenco, el ñandú, la perdiz, el tiuque, el peuco, la garza cuca, el caiquén, abundantes ranas y sapos y muchísimos arácnidos, entre los cuales destacan tres especies peligrosas para el ser humano: la araña del trigo, la araña de rincón y la araña poto colorado.
ACTIVIDADES:
­ ¿A tu juicio por qué razón crees que el clima de la zona sur se va haciendo mas helado y húmedo en comparación con las otras dos zonas?

­ ¿Qué especies de flora se pueden encontrar en el sur de nuestro país?

­ ¿Qué elemento de la fauna de la zona puedes encontrar también en otras zonas de nuestro país?

­ Menciona las regiones que comprenden la zona sur del país.

lunes, 21 de abril de 2008

ZONA CENTRAL



RIQUEZA SILVESTRE DE LA ZONA CENTRAL

El ambiente terrestre en la Zona Central se caracteriza por tener bien definidas las cuatro estaciones del año. El suelo está constituido por amplios valles interrumpidos por cumbres cordilleranas y el clima es templado; de ahí que la vegetación sea abundante.

Esta zona corresponde al sector comprendido entre la V Región de Valparaíso y la VIII Región del Biobío. Desde un punto de vista climático, la zona central se caracteriza por la marcada presencia de precipitaciones invernales que van en aumento de norte a sur. El período seco dura entre cinco y siete meses. La lluvia y los cursos de agua favorecen la formación de comunidades biológicamente ricas con gran abundancia de animales y vegetación. Las principales especies vegetales nativas de la zona central son el arrayán, el belloto, el chagual, el espino, el maitén, el molle, la palma chilena, el roble, el guayacán, el litre, el quillay, el peumo y el bollen.1. Espino.Arbusto que se encuentra desde Atacama a Concepción, en el valle Central y en los faldeos de ambas cordilleras.Crece hasta 5 m de altura y alcanza 50 cm de diámetro.2. Litre. Arbusto que se encuentra entre Coquimbo y Arauco, especialmente en las laderas de cerros, y es capaz de sobrevivir sequías intensas. Produce alergias a muchas personas, al entrar en contacto con la piel. Alcanza hasta 8 m de altura y 50 cm de diámetro.3. Peumo. Árbol que se distribuye entre el sur de Coquimbo y Cautín. Se desarrolla en las quebradas y valles húmedos que se orientan hacia el Sur. Alcanza 20 m de altura y 1 m de diámetro.
Dentro de la fauna podemos encontrar al zorro culpeo, pumas, liebres, cernícalos y coipos entre otros.

ACTIVIDADES:

­ ¿A tu juicio cuál es la principal característica climática de la zona central?

­ ¿Qué especies de flora se pueden encontrar en la zona centro de nuestro país?

­ ¿Menciona uno de los elementos carnívoros de la fauna de la zona central que también puede estar presente en otras zonas de Chile?

­ Menciona las regiones que componen la zona central de nuestro país.

miércoles, 16 de abril de 2008

Norte de Chile






















Riqueza Silvestre de Chile: un tesoro para cuidar.

En primer lugar para conocer acerca de la riqueza silvestre de nuestro país, debemos entender que en Chile existe una gran diversidad por lo que es necesario agrupar ciertas especies de flora y fauna por zonas. ZONA NORTE, ZONA CENTRO Y ZONA SUR.

NORTE
En esta zona la vegetación se adaptó a la falta de agua comparada con las otras zonas de nuestro país. Entre la flora del desierto podemos encontrar muchos cactus, arbustos y pequeños árboles, como el chañar y el tamarugo. También es necesario destacar que la zona norte a su vez está dividida en dos: Norte Grande y Norte Chico. El norte grande abarca las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta (quinceava, primera y segunda regiones respectivamente), el norte grande de Chile comprende un territorio marcado por los contrastes. Una zona en que la aridez y sequedad del Desierto de Atacama se contrapone con la fertilidad de valles y oasis (como el Valle de Azapa y el Oasis de Pica). Contrastando también con la presencia de una gran diversidad biológica cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales Lauca, Isluga y Salar de Surire.
El norte chico comienza cuando el desierto empieza a desaparecer en la tercera región de Atacama, dando paso a los valles transversales de la IV región. Gracias a un clima privilegiado esta zona destaca por la calidad de sus playas, la claridad del cielo y la fertilidad de sus valles.
Dentro de la fauna del norte podemos encontrar pumas, guanacos, vizcachas (roedor), llamas, flamencos, cóndor y vicuñas entre otros.


ACTIVIDADES:

­ ¿A tu juicio por qué razón crees que fue necesario dividir al país en tres zonas para conocer su riqueza silvestre?

­ ¿Qué especies de flora se pueden encontrar en el norte de nuestro país?

­ ¿Qué elemento de la fauna de la zona norte pertenece a la familia de los roedores?

­ Menciona dos diferencias entre el norte grande y el norte chico de Chile.